FACULTAD DE INGENIERÍA


DIVISIÓN DE INGENIERÍA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA
Programa de la Asignatura: SISMOLOGÍA APLICADA A LA GEOTECNIA Clave: 1032 Núm. de créditos: 08 Carrera: INGENIERO GEOFISICO Duración del curso: Semanas: 16 Horas: 64 Semestre: 9º Horas a la semana: Teoría: 4.0 Obligatoria: Prácticas: 0.0 Optativa: SI OBJETIVO DEL CURSO El alumno aprenderá los métodos de la sísmica aplicados a la exploración geotécnica. TEMAS Núm: Nombre: Horas I. TEORIA DE LA EXPLORACION SISMICA 5.0 II. METODO DE REFRACCION SISMICA 7.0 III. METODO DE REFLEXION SISMICA 7.0 IV. METODOS SISMICOS NO CONVENCIONALES 11.O V. ANALISIS DE VIBRACIONES 11.0 VI. ESTUDIOS SISMOTECTONICOS PARA INGENIERIA CIVIL 9.0 VII. PLANEACION DE UN LEVANTAMIENTO GEOSISMICO 6.0 VIII. ESPECIFICACIONES DE CONTRATACION Y COSTOS 6.0 IX. NORMATIVIDAD EN LA EXPLORACION SISMICA 2.0 ---- 64.0 ASIGNATURA ANTECEDENTE : PROSPECCIÓN SISMOLÓGICA ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS I. TEORIA DE LA EXPLORACION SISMICA ANTECEDENTES: Prospección Sismológica OBJETIVO: El alumno revisará los conceptos básicos de la exploración sísmica CONTENIDO: I.1. Teoría básica de las ondas I.2. Teoría de la reflexión, refracción y difracción de ondas I.2.1. Ley de la Reflexión I.2.2. Ley de Refracción I.2.3. Difracción I.3. Relación entre ondas sísmicas y módulos elásticos dinámicos en rocas II. METODO DE REFRACCION SISMICA ANTECEDENTES: Prospección Sismológica OBJETIVO: El alumno analizará este método en la solución de problemas en Geotecnia CONTENIDO: II.1. Generalidades II.2. Fundamentos teóricos II.2.1. Generalidades II.2.2. Principios básicos II.2.3. Análisis II.2.4. Modelado II.4.1. Método de tiempo de intersección II.4.2. Método de tiempo de retraso II.4.3. Método recíproco generalizado II.4.4. Método de trazado de rayos II.3. Operación de campo II.3.1. Planeación de la exploración II.3.2. Características de los tendidos sísmicos II.3.3. Apoyo topográfico II.3.4. Preparación del equipo II.3.5. Organización del personal II.3.6. Trabajo de campo II.3.7. Identificación de la información registrada II.3.8. Procesado de la información II.3.9. Interpretación geofísica e integración II.3.10.Supervisión II.4. Aplicaciones en la constroucción de obras hidráulicas II.4.1. Módulos elásticos dinámicos II.4.2. Características de los materiales de cobertura II.4.3. Calidad de roca II.4.4. Terraplenes II.4.5. Arabilidad y dragabilidad II.4.6. Contactos y estructuras geológicas II.4.7. Distribución de acarreos fluviales y arenas de costas II.4.8. Contribución de la roca en obras subterráneas II.6. Marco legal en el uso de explosivos III. METODO DE REFLEXION SISMICA ANTECEDENTES: Prospecciín Sismológica OBJETIVO: El alumno analizará la aplicaión de este método en la solución de problemas de geotecnia CONTENIDO: III.1. Generalidades III.2. Método de reflexión III.3. Señales y ruido III.4. Método de Common Offset III.4.1. Generación de la energía III.4.2. Técnica de trabajo III.4.3. Metodología del Common Offset III.4.3.1. Pruebas preliminares III.4.3.2. Equipo III.4.3.3. Registro de la información III.4.3.4. Procesado de la información III.4.3.5. Interpretación III.5. Método de punto de reflejo común (PRC) o punto medio común (PMC) III.5.1. Metodología de campo III.5.2. Procesado de la información III.5.2.1. Agrupamiento III.5.2.2. Eliminación de trazas inútiles III.5.2.3. Ruido coherente III.5.2.4. Sorteo III.5.2.5. Análisis de velocidades III.5.2.6. Corrección por diferencias de punto de tiro III.5.2.7. Apilamiento III.5.2.8. Filtrado III.5.2.9. Control automático de ganancia y escalamiento III.5.2.10.Impresión III.5.3. Comparación entre common offset y punto medio común III.6. Reflexión sísmica en la exploración del agua subterránea III.7. Reflexión sísmica en la construcción de obras hidráulicas III.8. La reflexión acústica somera IV. METODOS SISMICOS NO CONVENCIONALES ANTECEDENTES: Temas de la Misma asignatura OBJETIVO: El alumno conocerá la teoría y las técnicas de los métodos sísmicos no convencionales empleados princi- palmente, en geotecnia y geohidrología. CONTENIDO: IV.1. Módulos dinámicos IV.2. Velocidad de transmisión de ondas elásticas IV.2.1. Métodos de laboratorio IV.2.2. Pruebas con el método de refracción IV.2.3. Pruebas sísmicas en pozos IV.2.3.1. Pruebas sísmics en pozo de largo alcance IV.2.3.2. Pruebas sísmicas en pozo de corto alcance IV.3. Homogeneidad del medio IV.4. Teoría de la tomografía sísmica IV.5. Método Petite Sismique IV.5.1. Bases empíricas del método IV.5.2. Fundamentos físicos IV.5.3. Implementación del método de Petite Sismique V. ANALISIS DE VIBRACIONES ANTECEDENTES: Temas de la misma asignatura OBJETIVO: El alumno conocerá las técnicas del análisis de las vibraciones aplicadas al monitoreo de estructuras civiles. CONTENIDO: V.1. Introducción V.2. Teoría básica V.2.1. Análisis del movimiento de partícula V.2.2. Espectro de respuesta V.2.3. Instrumentación V.3. Monitoreo de estructuras V.3.1. Distancia escalada V.3.2. Criterio de Langefors V.3.3. Criterio de Moura Estevez V.3.4. Criterio USBM-RI 8507 V.3.5. Criterio RSVP V.3.6. Criterio OSM V.3.6.1. Límite de velocidad de partícula V.3.6.2. Factor de distancia escalada V.3.6.3. Frecuencias de pulsos dominantes V.3.7. Criterio DIN 4150 V.3.8. Criterio de seguridad para el golpe de aire V.4. Análisis de vibraciones en la demolición de edificios con explosivos en la ciudad de México VI. ESTUDIOS SISMOTECTONICOS PARA INGENIERIA CIVIL ANTECEDENTES: Temas de la misma asignatura OBJETIVO: El alumno comprenderá las técnicas de estudio de sismicidad regional y su utilidad para la construcción de obras civiles CONTENIDO: VI.1. Antecedentes sísmicos VI.1.1. Región tectónica VI.1.2. Historia sísmica de daños e intensidades VI.2. Predicción VI.3. Riesgo sísmico VI.3.1. Peligro y riesgo sísmico VI.3.2. Análisis de vulnerabilidad VI.4. Registro de actividad sísmica local VI.4.1. Monitoreo sísmico VI.4.1.1. Tipo de sensores VI.4.1.2. Equipos de registro VI.4.2. Análisis e interpretación de la sismicidad VI.5. Prospección sísmica en estudios del suelo VI.5.1. Análisis espectral de vibraciones VII. PLANEACION DE UN LEVANTAMIENTO GEOSISMICO ANTECEDENTES: Temas de la misma asignatura OBJETIVO: El alumno aprenderá las técnicas básicas en la planeación de una exploración sísmica. CONTENIDO: VII.1. Introducción VII.2. Definición de los objetivos VII.2.1. Ejemplo de aplicación en presas VII.2.2. Ejemplo de control de flujo subterráneo VII.3. Técnica y equipos requeridos VII.3.1. Equipos VII.3.2. Equipo accesorio necesario en la prospección sísmica VII.4. Interpretación y software requerido VII.5. Presentación de los resultados VII.5.1. Presentación gráfica de la información VII.5.2. Informe escrito VII.6. Explosivos VII.6.1. Características de los explosivos VII.6.2. Proceso de detonación VII.6.3. Seguridad VIII. ESPECIFICACIONES DE CONTRATACION Y COSTOS ANTECEDENTES: Temas de la misma asignatura OBJETIVO: El alumno comprenderá la importancia del análisis de costo y contratación para la ejecución de una exploración. CONTENIDO: VIII.1. Unidades de costo VIII.1.1. Técnica a utilizar VIII.1.2. Términos de referencia y propuesta de trabajo VIII.1.3. Parámetros a considerar en los costos IX. NORMATIVIDAD EN LA EXPLORACION SISMICA ANTECEDENTES: Temas de la misma asignatura OBJETIVO: El alumno analizará la secuencia de pasos para mejor la planeación y ejecución de una exploración sísmica. CONTENIDO: IX.1. Desarrollo de una norma técnica IX.1.1. Equipo mínimo para el trabajo IX.1.2. Metodología de campo IX.1.3. Proceso de interpretación de datos IX.2. Especificaciones de las normas técnicas TECNICAS DE ENSEÑANZA: ELEMENTOS DE EVALUACION: Exposición oral (X) Exámenes parciales (X) Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X) Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase ( ) Seminarios ( ) Asistencia a prácticas ( ) Lecturas obligatorias (X) Otros: Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio ( ) Prácticas de campo ( ) Otras: USO DE PROGRAMAS DE COMPUTO BIBLIOGRAFIA Texto Temas de la materia para los que se recomienda: DOWDING C.H. TODOS “Blast Vibration Monitoring and Contol” Prentice'Hall E.E.U.U,1985 HENDRON, A.J. TODOS “ Engineering of Rock Blasting on Civil Projects; Structural and Geotechnical Mechanics, a volume honoring Nathan M. Newmark” Prentice Hall E.E.U.U, 1977 HUDSON D.E. TODOS Reading and Interpreting Strong Motion Accelerograms” Earthquake Engineering Research Institute, Berkeley, California, 1979. PALMER D. TODOS “ The Generalized Reciprocal method of seismic Refraction Interpretation” Society of Exploration Geophysicist E.E.U.U, 1980. WATERS K.H. TODOS “ Reflection Seismology” John Wiley and Sons, Inc. E.E.U.U., 1978 CONSULTA: COMISION NACIONAL DEL AGUA TODOS “Exploración Geosísmica Manual de diseño de agua potable Alcantarillado y Saneamiento Libro V” Comosión Nacional del Agua México, D.F., 1993. D.D.F. TODOS “ Manual par analizar la vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos en el D.F” Departamento del Distrito Federal México, D.F., 1989 DUPONT S.A. DE C.V. IV, V, VI “ Manual para el uso de Explosivos” Departamento de Explosivos DuPont, ; 16a. Ed. México, D. F.,1983. MARSAL J.R. y Reséndiz N.D. VI “Presas de Tierra y Enrocamiento” Limusa México, 1979. PITA P.C., “ Análisis Geofísico de las Vibraciones y su aplicación a la Ingeniería Civil” V Tesis Licenciatura, UNAM México,D.F. 1988. TUÑON S.C., Manual de uso de Explosivos en Minas, Canteras e Ingeniería Civil; Omega, Barcelona, 1988. UDAKA T., Nysmer J., Supplement to computer program SHAKE; University of California, Berkeley, Septembrer 1973. VAZQUEZ C.A., Benhumea L.M., Análisis de las vibraciones en la demolición de edificios por explosivos en la Ciudad de México; CFE, 1988.