FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO
Programa de la Asignatura: CARACTERIZACIÓN DE FORMACIONES Clave: 1842 Núm. de créditos: 10 Carrera: ING. PETROLERO Duración del curso: semanas: 16 horas: 88 Semestre: 8º Horas a la semana: Teoría: 4.5 Obligatoria: SI Prácticas: 1 Optativa: OBJETIVO DEL CURSO El alumno aplicará las diversas técnicas basadas en información de muestras de roca y fluidos, registros geofísicos y pruebas de presión en pozos para determinar propiedades y características de las forma- ciones en la vecindad del pozo. TEMAS Núm: Nombre: Horas I. INTRODUCCION. 1.5 II. DETERMINACION DE PROPIEDADES DE LA ROCA Y DEL SISTEMA ROCA-FLUIDOS A PARTIR DE ANALISIS DE MUESTRAS. 9.5 III. DETERMINACION DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A PARTIR DE ANALISIS DE MUESTRAS. 9 IV. FUNDAMENTOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE REGISTROS DE POZOS. 8 V. INTERPRETACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE REGISTROS DE POZOS. 18 VI. CONCEPTOS BASICOS DE PRUEBAS DE PRESION. 8 VII. ANALISIS E INTERPRETACION DE PRUEBAS DE PRESION. 18 72 PRACTICAS DE LABORATORIO. 16 88 ASIGNATURAS ANTECEDENTES : GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN PRINCIPIOS DE MECÁNICA DE YACIMIENTOS FISICOQUÍMICA DE EXPLOTACIÓN ASIGNATURA CONSECUENTE OBLIGATORIA : CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES: Ninguno. OBJETIVO: El alumno explicará el significado, los alcances y la importancia de la caracterización de las formaciones atravezadas por los pozos. CONTENIDO: I.1. Programa de la asignatura, técnicas didácticas y de evaluación del curso. I.2. Significado de caracterización de formaciones. I.3. Características y propiedades de la roca, del sistema roca-fluidos y de los fluidos. I.4. Métodos directos e indirectos para caracterizar las formaciones. I.5. Importancia de la caracterización de formaciones para la correcta terminación y reparación de pozos y explotación del yacimiento. II. DETERMINACION DE PROPIEDADES DE LA ROCA Y DEL SISTEMA ROCA-FLUIDOS A PARTIR DEL ANALISIS DE MUESTRAS. ANTECEDENTES: Geología de Explotación. OBJETIVO: El alumno describirá técnicas de laboratorio para caracterizar formaciones y aplicará algunas de ellas. CONTENIDO: II.1. Técnicas de muestreo de roca del yacimiento. II.2. Acondicionamiento y control de las muestras por analizar. II.3. Técnicas experimentales para medir las propiedades básicas de la roca (porosidad, permeabilidad, tamaño y geometría de poros, etc.). II.4. Técnicas experimentales para medir las propiedades capilares, eléctricas y de transmisión de ondas acústicas de las formaciones. II.5. Técnicas experimentales especiales para caracterizar las formaciones. III. DETERMINACION DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A PARTIR DE ANALISIS DE MUESTRAS. ANTECEDENTES: Fisicoquimica y Termodinámica de Explotación. Principios de Mecánica de Yacimientos. OBJETIVO: El alumno describirá técnicas de laboratorio para caracterizar fluidos de los yacimientos y aplicará algunas de ellas. CONTENIDO: III.1. Técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento. III.2. Acondicionamiento de las muestras por analizar. III.3. Análisis PVT de mezclas de hidrocarburos para explotación de yacimientos petroleros. III.4. Análisis de muestras de agua para explotación de yacimientos petroleros y acuíferos. III.5. Análisis de muestras de agua para explotación de yacimientos geotérmicos. IV. FUNDAMENTOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE REGISTROS DE POZOS. ANTECEDENTES: Geología de Explotación. OBJETIVO: El alumno distinguirá los diversos tipos de registros geofísicos de pozos, explicará sus aplicaciones y obtendrá datos de ellos para su procesamiento. CONTENIDO: IV.1 Condiciones de la formación en la vecindad del agujero. IV.2. Registros de resistividad. IV.3. Registros radioactivos. IV.4. Registros acústicos. IV.5. Registro de medición de echados. V. INTERPRETACIONES CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE REGISTROS DE POZOS. ANTECEDENTES: Geología de Explotación. OBJETIVO: El alumno aplicará técnicas, en formas manual y computarizada, para interpretar cualitativa y cuantitativamente los registros geofísicos de pozos. CONTENIDO: V.1. Técnicas para determinar características geológicas. V.2. Técnicas para determinar propiedades del agua de formación. V.3. Técnicas para determinar propiedades físicas y grado de saturación de fluidos de rocas homogéneas limpias y arcillosas. V.4. Técnicas para determinar propiedades físicas, mineralógicas y grado de saturación de fluidos de rocas con litología compleja y naturalmente fracturadas. V.5. Programas de cómputo (software) para interpretación de registros, utilizables en PC y en Centros de Cómputo. VI. CONCEPTOS BASICOS DE PRUEBAS DE PRESION. ANTECEDENTES: Principios de Mecánica de Yacimientos. OBJETIVO: El alumno describirá los fundamentos, las características y las aplicaciones de los diversos tipos de pruebas de presión que se realizan en los pozos. CONTENIDO: VI.1. Conceptos básicos relacionados a pruebas de presión. VI.2. Pruebas de incremento de presión a gasto constante. VI.3. Pruebas de decremento de presión a gasto constante. VI.4. Pruebas a presión constante. VI.5. Pruebas a gasto múltiple. VI.6. Pruebas de interferencia entre pozos. VI.7. Pruebas de formación. VII. ANALISIS E INTERPRETACION DE PRUEBAS DE PRESION. ANTECEDENTES: Principios de Mecánica de Yacimientos. OBJETIVO: El alumno aplicará, en formas manual y computarizada, las principales técnicas para analizar e interpretar las diversas pruebas de presión que se llevan a cabo en los pozos. CONTENIDO: VII.1. Acondicionamiento de la información de campo. VII.2. Método de Horner. VII.3. Método de Miller-Dyes-Hutchinson. VII.4. Métodos complementarios (Mathews-Brons-Hazebrock, Odeh-Al Hussainy, etc.). VII.5. Método de curvas tipo. VII.6. Programas de cómputo (Software) para interpretación de pruebas de presión, utilizables en PC y en Centros de Cómputo. TECNICAS DE ENSEÑANZA: ELEMENTOS DE EVALUACION: Exposición oral (X) Exámenes parciales (X) Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X) Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X) Seminarios ( ) Asistencia a prácticas (X) Lecturas obligatorias (X) Otros: Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo ( ) Otras: USO DE PAQUETES DE COMPUTO BIBLIOGRAFIA TEXTO: Temas de la materia para los que se recomienda: AMYX, J. W. et al. "Petroleum Reservoir Engineering" Mc-Graw Hill Book Co. E.E.U.U.,1960. II, III JORDEN, J.R. CAMPBELL, F.L. “Well Logging II; Electric and Acoustic Logging”. SPE Monograph Vol. 10. Society of Petroleum Engineers. E.E.U.U., 1986. IV, V HORNE, R.N. “Modern Well Test Analysis: A Computer-Aided Approach”. Petroway, Inc. E.E.U.U., 1990. VI, VII CONSULTA: ANDERSON, G "Coring and Core Analysis Co. II Petroleum Publishing Co. Tulsa,. 1975. BURCIK, E. J. "Properties of Petroleum Reservoir Fluids". International Human Resources Development. Corporation, 1979. III STANDING, M. B. "Volumetric and Phase Behavior of Field Hydrocarbon Systems". SPE of AIME, 1977. III SLIDER, H. B. "Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods". Petroleum Publishing Co. Tulsa, 1976. II, III