FACULTAD DE INGENIERÍA


DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
Programa de la Asignatura: COMUNICACIONES DIGITALES Clave: 0109 Núm. de créditos: 10 Carrera: ING. ELECTRICO ELECTRONICO ING. EN COMPUTACION ING. EN TELECOMUNICACIONES Duración del curso: Semanas: 16 Horas: 96 Semestre: 9º, 9º, 8º Horas a la semana: Teoría: 4 Obligatoria: SI Prácticas: 2 Optativa: OBJETIVO DEL CURSO El alumno comprenderá los aspectos y los parámetros de los principales procesos que se llevan a cabo sobre las señales en los sistemas de comu- nicaciones digitales y los empleará para analizar, entender la operación total y determinar el desempeño de estos sistemas. TEMAS Núm: Nombre: Horas I. INTRODUCCION. 4 II. TECNICAS DE CONVERSION ANALOGICA-DIGITAL EMPLEADAS EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES DIGITALES. 12 III. MULTICANALIZACION POR DIVISION DE TIEMPO. 4 IV. SISTEMAS DE COMUNICACION DIGITAL EN BANDA BASE. 12 V. SISTEMAS DE COMUNICACION DIGITAL PASA BANDA. 12 VI. CODIFICACION PARA CONTROL DE ERRORES. 12 VII. SISTEMA DE ESPECTRO ESPARCIDO. 8 ______ 64 PRACTICAS DE LABORATORIO. 32 ______ 96 ASIGNATURA ANTECEDENTE OBLIGATORIA : COMUNICACIONES ANALÓGICAS (ING. ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO, ING. EN COMPUTACIÓN) ASIGNATURAS ANTECEDENTES : ANÁLISIS DE SEÑALES ALEATORIAS ASIGNATURAS CONSECUENTES : PROCESAMIENTO DIGITAL DE VOZ REDES DE TELEINFORMÁTICA SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES TELEFONÍA ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES: Comunicaciones Analógicas. OBJETIVO: El alumno conocerá la estructura de los sistemas de comunicaciones digitales y las ventajas que tienen éstos con respecto a los sistemas de comunicaciones analógicos. CONTENIDO: I.1 Señales digitales. Ventajas de una transmisión digital con respecto a una transmisión analógica. I.2 Breve historia de los sistemas de comunicaciones digitales. I.3 Clasificación de los sistemas de comunicaciones digitales (de acuerdo a la naturaleza de la fuente de información). I.3.1 Para transmitir información analógica. I.3.2 Para transmitir información digital. I.4 Estructura simplificada de un sistema de comunicaciones digitales. I.5 Estado actual de los sistemas de comunicaciones digitales. II. TECNICAS DE CONVERSION ANALOGICA - DIGITAL EMPLEADAS EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES DIGITALES. ANTECEDENTES: Análisis de Señales Aleatorias. Comunicaciones Analógicas. OBJETIVO: El alumno comprenderá las características, las ventajas y las desventajas de las diversas técnicas de conversión analógica-digital empleadas para enviar señales analógicas a través de sistemas de comunicaciones digitales. CONTENIDO: II.1 Teorema del muestreo. Muestreo ideal y muestreo práctico. Modulación en amplitud de pulsos (PAM). Multicanalización por división de tiempo. II.2 Modulación por pulsos codificados (PCM). II.2.1 Etapas de la modulación por pulsos codi- ficados: Muestreo, cuantización y codifi- cación. II.2.2 Características de los sistemas de muestreo y de reconstrucción de señales. Alteraciones que pueden sufrir las señales durante el muestreo y la reconstrucción. II.2.3 Cuantización. Cuantización uniforme y no-uniforme. II.2.4 Tipos de cuantizadores uniformes: De mitad de tramo, de mitad de peldaño, de redondeo y de truncado. II.2.5 Ruido en la cuantización uniforme: Ruido de cuantización, ruido de saturación o sobrecarga y ruido de canal ocioso. II.2.6 Relación señal a ruido de cuantización en una cuantización uniforme. II.2.7 Relación señal a ruido total del proceso e cuantización (Ruido de cuantización más de sobrecarga). II.2.8 Desempeño de los cuantizadores uniformes ante diversos tipos de señales (Uniforme, Gaussiana, Laplaciana, Sinusoidal, etc.). II.2.9 Cuantización no-uniforme. Técnicas para obtener una cuantización no-uniforme. II.2.10 Cuantización no-uniforme mediante compresión logarítmica analógica. Relación señal a ruido de cuantización empleando compresión. II.2.11 Leyes de compresión: Ley µ y Ley A. II.2.12 Comparación de la cuantización no-uniforme mediante compresión con la cuantización uniforme. II.2.13 Ganancia por compresión. Mejora por compresión. II.2.14 Cuantización no-uniforme mediante compresión digital. II.2.15 Codificación. Código binario. Representa- ciones de la información en código binario (Matemática (Bits) y eléctrica (Símbolos)). II.2.16 Códigos derivados del código binario (Gray, BCD, complemento a 1, complemento a 2, signo + magnitud, etc). II.2.17 El sistema PCM en total. II.3 Modulación de pulsos codificados diferencial (DPCM). II.3.1 Filtros de predicción. II.3.2 DPCM con predicción de muestras de la señal de entrada. II.3.3 DPCM con predicción de señal cuantizada diferencialmente II.4 Modulación de pulsos codificados diferencial adaptiva (ADPCM). II.4.1 Cuantización adaptiva. II.4.2 Predicción adaptiva. II.5 Otras técnicas orientadas a reducir la tasa de bits. II.5.1 Codificación adaptiva predictiva (APC). II.5.2 Codificación de sub-banda. II.5.3 Vocoders. III. MULTICANALIZACION POR DIVISION DE TIEMPO. ANTECEDENTES: Incluídos en esta asignatura. OBJETIVO: El alumno identificará las características de las diversas variantes de la multicanalización por división de tiempo de señales digitales. CONTENIDO: III.1 TDM-PCM. III.1.2 Método directo. III.1.3 Por etapas (1er. nivel de multicanali- zación síncrono. Sincronización de tramas. Niveles superiores de multi- canalización cuasi-síncronos. Interca- lado de bits y relleno de bits). III.2 Jerarquías de TDM-PCM para canales telefónicos. III.3 TDM asíncrono. III.3.1 Intercalado de caracteres (o palabras) y relleno de palabras. III.3.2 Intercalado de bits y relleno de bits. III.4 Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA). III.5 Multicanalización por división de tiempo estadística (STDM). III.6 Interpolación digital de voz (DSI). IV. SISTEMAS DE COMUNICACION DIGITAL EN BANDA BASE. ANTECEDENTES: Análisis de Señales Aleatorias. Comunicaciones Analógicas. OBJETIVO: El alumno comprenderá los procesos por los que pasan las señales digitales durante su transmisión a través de un sistema de comunicación digital de banda base y las formas de determinar y mejorar el desempeño de estos sistemas en presencia del ruido y las interferencias. CONTENIDO: IV.1 Señales de banda base. IV.2 Estructura general de un sistema de comunicación digital de banda base. IV.3 Códigos de línea. IV.3.1 Función de la codificación de línea. IV.3.2 Códigos de línea. Consideraciones para la selección de un código de línea. IV.3.3 Clasificación y descripción de los diversos códigos de línea. IV.3.4 Espectros de densidad de potencia de los diversos códigos de línea. IV.3.5 Ejemplos de circuitos para generar códigos de línea. IV.4 Scrambler. IV.5 Velocidades de transmisión. IV.5.1 Velocidad de bits en serie (Bits/Seg.). IV.5.2 Velocidad en baud. IV.5.3 Velocidad de transferencia de datos. IV.6 Señalización multinivel. IV.7 Conformación de pulsos. IV.7.1 Interferencia intersimbólica (ISI). IV.7.2 Estructura de un sistema de conformado de pulsos para reducir la interferencia intersimbólica (canal de transmisión, filtros de transmisión y de recepción). IV.7.3 Teorema de Nyquist de la simetría resi- dual y formas de onda de Nyquist. IV.7.4 Conformación de pulsos mediante formas de onda de Nyquist de elevación cosenoi- dal. IV.7.5 Relación entre la velocidad de transmi- sión y el ancho de banda al emplear la conformación de pulsos. IV.7.6 Formas de llevar a cabo prácticamente la conformación de pulsos. IV.7.7 Señalización de respuesta parcial (o correlativa). IV.8 Diagrama de ojo. IV.9 Redes de igualación (ecualizadores). IV.9.1 Función de la red de igualación. IV.9.2 Características típicas de los canales de transmisión (en particular líneas de transmisión). IV.9.3 Características en el dominio de la frecuencia de las redes de igualación. IV.9.4 Redes de igualación transversales (realizadas mediante filtros transver- sales). Redes de igualación automáticas (preajustadas y adaptivas). IV.10 Repetidores regenerativos. IV.10.1 Función del repetidor regenerativo. IV.10.2 Amplificación. IV.10.3 Recuperación del reloj. IV.10.4 Muestreo y circuitos de decisión. IV.11 Cálculo de la tasa de bits-erróneos (BER). IV.11.1 Modelos matemáticos del sistema de transmisión, señales y ruido. IV.11.2 Probabilidad de error para ruido blanco Gaussiano. IV.11.3 Filtros de transmisión y recepción óptimos. V. SISTEMAS DE COMUNICACION DIGITAL PASA BANDA. ANTECEDENTES: Análisis de Señales Aleatorias. Comunicaciones Analógicas. OBJETIVO: El alumno comprenderá las características de las diversas técnicas de modulación empleadas en los sistemas de comunicaciones digitales y conocerá las formas de elegir la técnica de modulación más adecuada. CONTENIDO: V.1 Estructura general de un sistema de comunicación digital pasa banda. V.2 Necesidad de emplear un proceso de modulación. Eficiencia espectral. Tipos de modulación en sistemas de comunicaciones digitales. Aspectos para la selección de un tipo de modulación. V.3 Métodos de modulación con señalización binaria. V.3.1 Variación por corrimiento de amplitud (ASK). V.3.2 Variación por corrimiento de fase (PSK). V.3.3 Variación por corrimiento de frecuencia (FSK). V.4 Métodos de modulación con señalización multinivel. V.4.1 Variación por corrimiento en frecuencia M-ario (M-FSK). V.4.2 Variación por corrimiento de fase en cuadratura (QPSK) y variación por co- rrimiento en fase M-ario (M-FSK). V.4.3 Modulación de amplitud en cuadratura (QAM) V.4.4 Variación por corrimiento de frecuencia de fase continua (CPFSK) y variación de mínimo corrimiento (MSK). V.5 Métodos de detección. V.5.1 Detectores óptimos para ASK, PSK y FSK en presencia de ruido Gaussiano. Proba- bilidad de error. Función de transferen- cia de un filtro óptimo. V.5.2 Detección coherente para señales ASK, PSK y FSK. V.5.3 Detección no-coherente para señales de ASK, FSK y DPSK. V.5.4 Detección coherente para señales M-PSK, QAM y MSK. V.6 Comparación de diversos métodos de modulación. V.6.1 Ancho de banda. V.6.2 Requerimientos de potencia. V.6.3 Inmunidad a las alteraciones en el canal. V.6.4 Complejidad del equipo. V.6.5 Tasa de bits erroneos (BER). V.7 Sincronización. V.7.1 Sincronización de portadora (Recuperación de portadora). V.7.2 Sincronización de símbolo (Recuperación de reloj). VI. CODIFICACION PARA CONTROL DE ERRORES. ANTECEDENTES: Análisis de Señales Aleatorias. OBJETIVO: El alumno conocerá las técnicas para detectar y corregir errores que ocasiona el ruido sobre las señales digitales. CONTENIDO: VI.1 Métodos de control de errores (ARQ y FEC). Tipos de Errores. Tipos de códigos. VI.2 Canales discretos sin memoria. VI.3 Códigos de bloque lineales. VI.3.1 Descripción matricial de los códigos de bloque lineales. VI.3.2 Síndrome de decodificación. VI.3.3 Consideraciones de distancia mínima. VI.3.4 Códigos de Hamming. VI.4 Códigos cíclicos. VI.4.1 Polinomio generador. VI.4.2 Polinomio de comprobación de paridad. VI.4.3 Codificador para códigos cíclicos. VI.4.4 Cálculo del síndrome. VI.4.5 Códigos cíclicos importantes (CRC, Golay, BCH y Reed-Solomon). VI.5 Modos de corrección de errores en ráfaga. VI.6 Códigos de corrección de errores en ráfaga y aleatorios. VI.7 Códigos convolucionales. VI.7.1 En el dominio del tiempo. VI.7.2 En el dominio de transformadas. VI.7.3 Código de árbol Trellis y diagrama de estado. VI.8 Decodificación de máxima verosimilitud de códigos convolucionales. VI.8.1 Algoritmo de Viterbi. VI.9 Propiedades de distancia de códigos convolucionales. VI.9.1 Límite en la tasa de bits erroneos. VI.9.2 Ganancia de codificación asintótica. VI.10 Decodificación secuencial de códigos convolucionales. VI.10.1 Métrica de Fano. VI.10.2 Algoritmo de Fano. VI.11 Códigos de Trellis. VII. SISTEMA DE ESPECTRO ESPARCIDO. ANTECEDENTES: Incluídos en esta materia. OBJETIVO: El alumno conocerá el funcionamiento de los sistemas de comunicación de espectro esparcido. CONTENIDO: VII.1 Secuencias de seudo-ruido. VII.2 Nociones de espectro esparcido. VII.2.1 Espectro esparcido de secuencia directa. VII.3 Variación por corrimiento de fase esparcida de secuencia directa. VII.4 Espectro esparcido por salto de frecuencia. VII.4.1 Salto de frecuencia lento. VII.4.2 Salto de frecuencia rápido. VII.5 Aplicaciones. VII.5.1 Acceso múltiple por división de código (CDMA). VII.5.2 Supresión de trayectorias múltiples. TECNICAS DE ENSEÑANZA: ELEMENTOS DE EVALUACION: Exposición oral (X) Exámenes parciales (X) Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X) Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X) Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X) Seminarios ( ) Asistencia a prácticas (X) Lecturas obligatorias (X) Otros: Trabajo de investigación (X) Prácticas de taller o laboratorio (X) Prácticas de campo ( ) Otras: Utilización de paquetes de simulación en computadora BIBLIOGRAFIA TEXTOS BASICOS Temas de la materia para los que se recomienda: HAYKIN Simon. Todos "Digital Communications." John Wiley and Sons Inc.,E.E.U.U., 1988. SKLAR Bernard. Todos "Digital Communications: Fundamentals and Applications." Prentice Hall Inc.,E.E.U.U., 1988. COUCH Leon W. Todos "Digital and Analog Communication Systems." Macmillan Publishing Co.,3a.ed.,E.E.U.U., 1990. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA RODEN Martin S. Todos "Digital Communication System Design." Prentice Hall Inc.,E.E.U.U., 1988. PEEBLES Peyton Z. Todos "Digital Communication Systems." Prentice Hall Inc.,E.E.U.U., 1987. SMITH David R. "Digital Transmission Systems." Todos Van Nostrand Reinhold Co.,E.E.U.U., 1985. MILLER Michael J. Todos "Digital Transmission Systems and Networks. Vol I & II." Computer Science Press.,E.E.U.U., 1987.