FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA DE CIVIL, TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
Programa de la asignatura: HIDROLOGÍA
Clave: 0379 Núm. de créditos: 09
Carrera: INGENIERO CIVIL
Duración del curso:
Semanas: 16.0
Horas: 72.0
Semestre: 6o
Horas a la semana:
Teoría: 4.5 Obligatoria: SI
Práctica: Optativa:
OBJETIVO DEL CURSO
El alumno analizará la información fisiográfica e hidrológica
de una cuenca, y su aplicación en el dimensionamiento de obras
hidráulicas de aprovechamiento y de defensa. Comprenderá los
conceptos fundamentales que se emplean en el estudio del agua
subterránea.
TEMAS
Núm: Nombre: Horas
I.ASPECTOS GENERALES 3.0
II.FISIOGRAFIA DE LA CUENCA HIDROLOGICA 4.5
III.PRECIPITACION 9.0
IV.ESCURRIMIENTO 6.0
V.INFILTRACION 4.5
VI.INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AGUA SUBTERRANEA 9.0
VII.EVAPORACION 6.0
VIII.ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS 7.5
IX.RELACION LLUVIA - ESCURRIMIENTO 12.0
X.ALMACENAMIENTO Y TRANSITO DE AVENIDAS EN VASOS Y EN CAUCES 10.5
72.0
ASIGNATURAS ANTECEDENTES :
ESTADÍSTICA
HIDRÁULICA BÁSICA
ASIGNATURAS CONSECUENTES :
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
OBRAS HIDRÁULICAS
ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS
I. ASPECTOS GENERALES.
ANTECEDENTES:
Ninguno.
OBJETIVO:
El alumno comprenderá la función de la hidrología en el diseño
de las obras hidráulicas.
CONTENIDO:
I.1 Ciclo hidrológico.
I.2 Usos y disponibilidad del agua.
I.3 Enfoque de los problemas hidrológicos.
II. FISIOGRAFIA DE LA CUENCA HIDROLOGICA
ANTECEDENTES:
Ninguno.
OBJETIVO:
El alumno determinará a partir de la información fisiográfica de
las cuencas y de los cauces, parámetros de utilidad en los análisis
hidrológicos.
CONTENIDO:
II.1 Concepto de cuenca.
II.2 Características fisiográficas de la cuenca y de los cauces.
Area, pendiente media y elevación de la cuenca. Red de drenaje.
Pendiente del cauce.
III. PRECIPITACION.
ANTECEDENTES:
Ninguno.
OBJETIVO:
El alumno analizará la precipitación para determinar volúmenes e
intensidades en un punto o zona determinada de la cuenca hidroló-
gica.
CONTENIDO:
III.1 Elementos de hidrometeorología.
III.2 Estación climatológica.
III.3 Medición y representación de la precipitación.
III.4 Precipitación en un zona. Promedio aritmético. Polígonos
de Thiessen. Isoyetas.
III.5 Deducción de información faltante y ajuste de registros.
III.6 Curvas de altura - área - duración. Curvas de intensidad -
duración.
IV. ESCURRIMIENTO
ANTECEDENTES:
Hidráulica Básica.
OBJETIVO:
El alumno analizará el escurrimiento superficial para conocer
su variación en el tiempo y en el espacio en una cuenca hidrológica.
CONTENIDO:
IV.1 Proceso y tipo de escurrimiento.
IV.2 Aforo de corrientes.
IV.3 Representación del escurrimiento. Hidrogramas.
IV.4 Ajuste de la curva elevaciones-gastos.
IV.5 Predicción de escurrimientos.
V. INFILTRACION
ANTECEDENTES:
Temas de la propia asignatura.
OBJETIVO:
El alumno analizará la infiltración para determinar escurrimientos
superficiales en un punto de la cuenca a partir de los volúmenes
precipitados. Comprenderá que ésta es un escurrimiento superficial
diferido en el tiempo.
CONTENIDO:
V.1 Aspectos generales.
V.2 Medición y representación de la infiltración.
V.3 Coeficiente de escurrimiento.
VI. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL AGUA SUBTERRANEA
ANTECEDENTES:
Hidráulica Básica.
OBJETIVO:
El alumno comprenderá los conceptos fundamentales que permiten
cuantificar el volúmen de agua subterránea.
CONTENIDO:
VI.1 Conceptos de agua subterránea y recarga.
VI.2 Tipo de acuíferos.
VI.3 Conceptos de: porosidad, rendimiento específico y
retención específica. Coeficientes de: almacenaje,
permeabilidad y transmisividad.
VI.4 Ley de Darcy.
VI.5 Hidráulica de pozos.
VII EVAPORACION
ANTECEDENTES:
Temas de la propia asignatura.
OBJETIVO:
El alumno analizará la información de la evaporación para
determinar los volúmenes perdidos por evaporación en cuerpos
de agua superficiales, así como su importancia en el desarrro-
llo de la vegetación o cultivos.
CONTENIDO:
VII.1 Aspectos generales.
VII.2 Cálculo y medición de la evaporación.
VII.3 Volumen evaporado en almacenamientos.
VII.4 Evapotranspiración.(Uso consuntivo). Extracción de un
almacenamiento para riego.
VIII ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS
ANTECEDENTES:
Estadística.
OBJETIVO:
El alumno aplicará las técnicas estadísticas a problemas de
hidrología.
CONTENIDO:
VIII.1 Período de retorno.
VIII.2 Maximización de eventos hidrológicos.
VIII.3 Estimación de gastos mínimos.
IX RELACION LLUVIA - ESCURRIMIENTO
ANTECEDENTES:
Hidráulica Básica.
OBJETIVO:
El alumno determinará la avenida de diseño para obras hidráulicas.
CONTENIDO:
IX.1 Métodos empíricos.
IX.2 Hidrograma unitario.
IX.3 Hidrología urbana.
X ALMACENAMIENTO Y TRANSITO DE AVENIDAS EN VASOS Y EN CAUCES
ANTECEDENTES:
Hidráulica Básica.
OBJETIVO:
El alumno determinará la capacidad útil y de regulación de
avenidas en vasos de almacenamiento de usos múltiples.
Aplicará el tránsito de avenidas en cauces en el diseño de
obras hidráulicas de defensa.
CONTENIDO
X.1 Generalidades.
X.2 Capacidad de azolves.
X.3 Capacidad útil. Funcionamiento de vaso.
X.4 Capacidad de sobrealmacenamiento. Tránsito de avenidas.
X.5 Determinación del bordo libre.
X.6 Tránsito de avenidas en cauces.
TECNICAS DE ENSEÑANZA: ELEMENTOS DE EVALUACION:
Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)
Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( ) Participación en clase (X)
Seminarios ( ) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias ( ) Otros: PROYECTO
Trabajo de investigación (X)
Prácticas de taller o laboratorio (X)
Prácticas de campo ( )
Otras:LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
REQUISITO SIN CRÉDITOS.
BIBLIOGRAFIA
Texto: Temas de la materia para los que se recomienda:
1.-
APARICIO M., Javier.
"Fundamentos de Hidrología de Superficie"
Limusa Noriega Editores.
México 1989.
TODOS.
2.-
COMISIÓN FEDERAL ELECTRICIDAD.
"Manual de Diseño de Obras Civiles. A.1. Hidrología" Hidrotecnia.
Volúmenes A.1.1 al A.1.10.
México, 1983.
TODOS.
Consulta:
1.-
SPRINGALL, Rolando.
"Hidrología", Primera parte.
Publicación D-7. Instituto de Ingeniería, UNAM.
México, 1970.
I al V.
2.-
VIESSMANN,W., KNAPP,J.
"Introduction to Hidrology"
Harper and Row, segunda edición.
Nueva York, 1977.
I al V, VII al X.
3.-
CHOW, Vente,
"Hidrología Aplicada"
Edit. Mc. Graw Hill Interamericana
1er. Edición 1994, Bogotá.
TODOS